Índice
- ¿Por qué queremos acompañaros en esta situación?
- ¿Cómo explicar a los niños la situación que estamos viviendo?
- ¿Qué mensajes son convenientes transmitir?
- Contacto
¿Por qué queremos acompañaros en esta situación?
Antes de nada queremos presentarnos. Somos el Equipo Psicopedagógico Municipal, integrado por tres mujeres con diferentes formaciones y una larga trayectoria en el apoyo y ayuda a las familias, a hijos y padres, con el fin último, de ayudar a mejorar la vida de las personas y en especial, de los niños.
En nuestra experiencia, sabemos que el acompañamiento emocional en situaciones de crisis, como ésta a la que nos enfrentamos todos, puede ser la diferencia fundamental entre, el daño y sufrimiento psicológico, con la escalada de consecuencias que esto implica, o la elaboración adecuada de un proceso vital que puede llenarnos de recursos que antes no teníamos y hacernos más fuertes. Queremos aportar con nuestra labor de asesoramiento y orientación, a que sea el segundo camino por el que transcurran y transiten las familias de este Municipio. No podemos dejar de lado nuestra responsabilidad profesional en este momento, y queremos haceros sentir a todos acompañados en este camino en pro de tomar la mejor dirección.
Ahora los padres tienen por delante el reto de ser los mejores padres que sean capaces. Todos tenemos la oportunidad de sacar lo mejor de nosotros mismos para descubrir que tenemos muchas cosas buenas que poder ofrecer en nuestras diferentes facetas como seres humanos: como padres, como hijos, como profesionales, como amigos, como ciudadanos.
Démonos la oportunidad de poder salir fortalecidos de este proceso que estamos viviendo y demos ejemplo con ello a nuestros niños. Somos el espejo en el que se miran, y ahora, tenemos la oportunidad como adultos, de mostrarles como darle sentido a la vida y también darle sentido a este sufrimiento, aceptemos la realidad, adaptémonos y crezcamos con ello.
No es un reto fácil. Pero es posible. La palabra TODOS cobra un significado infinitamente profundo cuando entendemos que ese todos nos representa en la solución para poder superar esta crisis y evitar la propagación de este virus.
Os vamos a acompañar, a escuchar, a atender, a asesorar, vamos a estar muy cerca con nuestros conocimientos sobre las necesidades y dudas que os puedan surgir. Vamos a intentar dar lo mejor de nosotras y os animamos a creer que vosotros/as también lo podréis hacer. Esto pasará. Y confiamos en poder mirar atrás y que como sociedad, podamos sentir que hemos aprendido, afrontado, superado y crecido juntos ante esta crisis.
Por la infancia
Siempre mirando hacia el futuro
¿Cómo explicar a los niños la situación que estamos viviendo?
Este es el primer reto al que nos enfrentamos. Desde el momento en que nos hemos visto invadidos por tanta información difícilmente comprensible para el adulto, hemos tenido a los pequeños de la casa observando nuestras caras de sorpresa, incredulidad, duda e incluso miedo. Mientras a nuestro alrededor nos hacían preguntas o empezaban a manifestar ciertas conductas que nos eran difíciles de abordar o de poder entender.
Algunos de los niños han empezado a manifestar el deseo de tener cerca a sus progenitores y a mostrar preocupación por sus seres queridos “vuelve pronto a casa”, “mamá te quiero mucho”, “¿estarán bien los abuelitos?”. Mientras, otros saltaban de alegría porque se suspendían las clases y no podían comprender que después de esto, la situación no era como habían imaginado y que debían seguir responsabilizándose de sus tareas escolares. Y en todos, tal vez, como denominador común, la confusión.
Algo que ayuda a los niños, es poder salir de esa confusión, que puede generar en sus mentes la elaboración distorsionada de lo que está ocurriendo, pudiendo desarrollar con ello, ideas que pueden desencadenar un enorme malestar emocional. Reconocer ante ellos que como adultos también hemos estado confusos, ayuda a los niños a validar sus emociones y a partir de aquí, podremos orientarles, diciéndoles que ahora si sabemos que es lo que debemos hacer. Fomentar el papel activo de los niños ante lo que está ocurriendo, es el mayor factor de protección emocional que podemos brindarles. El lavado de manos (con detalle como aparecerá expuesto más adelante), la responsabilidad de que con nuestros actos protegemos a los demás y se protegen ellos, la necesidad de contar con su colaboración para que los abuelos y las personas que son más vulnerables no enfermen, hablarles de la importancia del amor por la vida y su importantísimo papel para evitar la propagación del virus…. ayudará enormemente a los niños a sentir que pueden, a pesar de la situación, afrontarla. La familia y los sentimientos que nos unen, han de ser el hilo invisible que nos haga fuertes a todos para afrontar un desafío como este. Los adultos tenemos la gran oportunidad de acompañarles en este proceso, ayudándoles mediante nuestra voz a tranquilizarles, a hacerles sentirse seguros, expresando nuestro afecto y dándoles el cuidado necesario, que les haga sentir, que el amor por ellos es la constante invariable ante cualquier acontecimiento vital.
Puede que en el escenario actual, pese a la incertidumbre sobre cuánto durará y cómo será el proceso, podemos ayudar a los niños con pautas que si son seguras, claras y siguen unas consignas basadas en criterios profesionales, ampliamente validadas. A continuación, os facilitamos a todos, las pautas facilitadas por el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.
El Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, a través de la Sección de Psicología Clínica, de la Salud y Psicoterapia, quiere transmitir una serie de pautas dirigidas a padres, profesionales y familiares de niños y niñas, orientadas a promover un afrontamiento adecuado frente al brote de Coronavirus – Covid 19.
Estas recomendaciones están adaptadas para niños y niñas de 4 a 10 años, ya que en edades más tempranas la idea es más abstracta y requiere de una adaptación más sencilla. A partir de los 10 años comprenden conceptos más complejos, sin necesidad de realizar adaptaciones tan concretas como en esta etapa evolutiva.
Teniendo en cuenta la incertidumbre en cuanto a la evolución del brote en España, y que día a día nos enfrentamos a una nueva situación, conviene adaptar también la información que traslademos. Por ello debemos darle la importancia que merece a la prevención de la transmisión del virus y las medidas de higiene, reduciendo también situaciones de alarma que afecten a los menores.
¿Cómo explicárselo a niños y niñas?
Los niños no son adultos en miniatura, sino que tienen una serie de características psicológicas, evolutivas y emocionales que debemos conocer los adultos, para entenderles, y que puedan entendernos también a nosotros, ofreciéndoles información adecuada y adaptada.
A – Explicar
Pasos:
- Acudir a fuentes oficiales y buscar información contrastada por expertos: Ministerio de Sanidad, Colegios Profesionales Sanitarios, Organismos Oficiales, OMS, etc.
- Preguntarles qué información saben, posibles dudas o temores relacionados con el virus, así como información errónea que han escuchado o mal interpretado.
- Aclararles todas las dudas que puedan tener, de manera sencilla, y transmitiéndoles calma y seguridad.
¿Qué explicarles sobre el coronavirus?
- No esperar a que pregunten para hablarlo con ellos/as.
- Corregir información errónea o mal interpretada.
- Ser sinceros en cuanto a que se trata de un virus peligroso porque se contagia con facilidad, y por lo tanto debemos protegernos de él.
- Informar sobre los síntomas más frecuentes: fiebre, tos y sensación de falta de aire.
- Informar que la mayoría de los casos se recuperan, pero los mayores son los que más deben cuidarse de este virus.
- Dar seguridad y confianza informándoles de que hay muchos profesionales sanitarios para curar, entender el virus, reducir sus riesgos y encontrar una vacuna.
B – Explicar
¿Cómo explicárselo?
- No ignorar sus miedos o dudas.
- Utilizar un lenguaje adaptado a su edad del menor y a sus conocimientos.
- Entender que si no se lo explicamos bien recurrirán a argumentos fantasiosos para compensar la falta de información.
- Hablar con frecuencia sobre el tema pero sin saturarles con demasiada información. Normalizar que se hable sobre ello sin que sea un tema tabú.
- Promover espacios de encuentro para la comunicación con ellos donde se sientan seguros y tranquilos para expresar, escuchar y preguntar
- Evitar hacer referencia a las personas que están muy enfermas o han fallecido
- Ser honestos y evitar largas explicaciones, respondiendo a sus dudas o miedos que puedan tener.
- Transmitir que pueden expresar sus dudas y confiar en nosotros.
- Si no tenemos todas las respuestas, ser sinceros, quizás podamos buscar respuestas juntos.
- Usar dibujos o representaciones gráficas sencillas para explicar cómo se produce el contagio (por ejemplo, que nació en China, que le gusta mucho viajar, y que de momento, Italia y España son dos países que le gustan mucho,..).
C- Proteger
Es un buen momento para transmitirles medidas de higiene para toda la vida! Hay que seguir las recomendaciones y medidas de prevención que determinen las autoridades sanitarias y confiar en ellos porque saben lo que tienen que hacer, ya que cuentan con los conocimientos y los medios.
Darles el super-poder para protegerse
- Lavarse las manos con jabón “mientras inventamos una canción sobre el virus, decimos una tabla de multiplicar o contamos de 20 hasta 0 al revés, frotando con fuerza, en la superficie y los lados.
- Al toser o estornudar cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado o con un pañuelo desechable que tiramos a la basura “como si fuera una llave mágica de kárate para protegernos frente a los virus malos”.
- Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca “como un juego en el que pierde unpunto quien lo haga”.
- Evitar el contacto físico con otros niños o u otras personas, aunque me apetezca mucho jugar o tocar a la otra persona. Esto será solo por un tiempo corto, podremos volver a abrazar o tocar a mis amigos muy pronto.
- Saber que puede contar con un adulto si no se encuentra bien físicamente o hay algo que le preocupe.
- Mostrar cuidado en cómo nos relacionamos con otras personas, evitando las conductas de rechazo o discriminación. Nuestro temor puede hacer que nos comportemos de forma inadecuada, rechazando o discriminando a ciertas personas.
- Aunque no nos demos cuenta, nos están mirando y aprendiendo, demos un ejemplo de medidas preventivas de higiene y salud y de calma.
Recomendaciones para padres
Seguir las recomendaciones anteriores, y además:
- Lo más importante es mantener la calma, y saber manejar el estrés
- Vigilar nuestras conversaciones con otros adultos, o de otros adultos, los niños y niñas nos escuchan y perciben nuestro miedo.
- No alarmarse ni estimular al miedo. Ser realista, la inmensa mayoría de las personas se están curando.
- Protegerles de toda la información que pueda puede ocasionarles malestar y preocupación porque pueden no interpretar bien la información. Tener en cuenta que la información en las redes sociales suele ser superficial, incompleta o errónea.
- Evitar que naveguen solos por internet buscando información no adecuada sobre el Covid 19.
- Dar seguridad sobre el estado de salud de los adultos de su entorno, como por ejemplo los abuelos, informarles que saben protegerse y cuidarse. Si suelen ver a otros familiares con frecuencia y debido al virus han disminuido las visitas promover contactos virtuales.
Si no van al colegio
Durante el período del tiempo que los menores estarán sin acudir al centro educativo, actividades extraescolares u otras actividades, es importante planificarse con antelación e informarles sobre ello.
Algunas recomendaciones:
- Mantener los horarios y hábitos familiares habituales, evitando que esta situación altere el orden, estructura y seguridad que dan las rutinas
- Promover tiempo para el juego libre, deporte, movimiento corporal, incluso dejar tiempo para el aburrimiento.
- Procurar un hábito de horarios, tareas y responsabilidad en base a su edad, dedicando un tiempo diario a la lectura, tareas o estimulación intelectual.
- Diferenciar entre los horarios y rutinas de un día entre semana de los del fin de semana.
- Buscar la mejor forma de conciliar la vida laboral y familiar organizando los horarios con el otro progenitor, familiares, u otros apoyos, si los hubiera.
- Aprovechar esta situación para pasar más tiempo de disfrute y ocio en familia, algo tan necesario y escaso habitualmente.
¿Qué mensajes son convenientes transmitir?
A lo largo de nuestro trabajo, pasamos muchas horas dedicándonos a ayudar a los niños a entender el mundo, las relaciones, sus conflictos y sus propias mentes.
Creemos firmemente, que cuando un niño puede manejar la realidad de manera adecuada, porque la entiende, porque puede acceder a sus emociones y sus estados mentales, podrá superar con mucho menos costo psicológico negativo, el reto vital que esté viviendo.
Creemos que con ello aprenderá a vivir de manera sana mentalmente, porque la vida es una oportunidad a cada momento de aprender algo nuevo, que sin duda, nos dará más opciones de afrontar positivamente la vida, porque nos llenará de recursos adecuados frente a la adversidad.
A pesar de todo lo negativo que podamos sentir ante lo que estamos viviendo, tenemos una oportunidad histórica de enseñar a nuestros niños, a los de hoy, el papel positivo que tenemos los seres humanos para unirnos y afrontar juntos los retos de la vida.
Sabemos, porque tenemos mucha experiencia y porque la ciencia lo avala, que es la conexión con otros seres humanos, lo que nos hace avanzar en la vida, lo que nos hace ser lo que somos, nos construimos como personas junto a otras personas. El mensaje como padres que podemos dar a los niños siendo una sociedad unida y responsable tiene un valor incalculable; les estamos diciendo a los niños que el mundo es seguro porque los adultos nos responsabilizamos de su bienestar y del de los demás. Les transmitimos el mensaje de confianza. Ahora los padres y responsables de los niños, tenemos la suerte enorme, de poder ser su fuente de seguridad, este es el reto para todos.
Los mensajes que transmitamos, deben cumplir, como primer requisito, que puedan ser accesibles al mundo del niño. Más allá de las pautas verbales que podamos adaptar a las edades de comprensión que tengan los niños a los que debamos transmitir lo que ocurre, queremos animaros a usar los cuentos como herramienta fundamental para ayudarles. La narrativa de los cuentos, permite a los niños elaboraciones más positivas de sus vivencias.
Os facilitamos estos documentos en pdf.
A parte, os animamos a que los niños puedan expresar lo que sienten, porque nosotros trasmitimos los mensajes, pero ellos también necesitan expresar lo que sienten. Las actividades que se plantean en estos libros tienen también esa finalidad. Por otro lado, a través de su lenguaje, que es el juego, a través de cantar, bailar, dibujar, podemos animarles a que vayan volcando sus sensaciones.
La psicóloga Manuela Molina ( su página es www.mindheart.co) ha elaborado un cuento para niños y niñas entre los 2 y los 7 años para que las familias puedan acompañarlos en este proceso, comenta que “ este recurso no busca ser una fuente de información científica sino una herramienta desde la fantasía y lo simbólico. Recomiendo imprimirlo para que los niños puedan dibujar su emoción y puedan tenerlo en casa para leerlo de manera recurrente. Recuerden que las emociones se procesan a través del juego repetitivo y de los cuentos leídos varia veces”
La editorial Sentir junto al Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid ha publicado un cuento para niñas y niños entre los 4 a los 10 años para explicar qué es el coronavirus, su título, Rosa contra el virus
Contacto
Siguiendo las directrices marcadas desde el colegio Oficial de Psicólogos de la CAM sobre el acompañamiento a los menores de 12 años en estos momentos, debido a la situación de excepcionalidad y queriendo atender las necesidades que puedan surgir como consecuencia de este escenario, el Ayuntamiento de Tres Cantos pone a disposición de las familias el asesoramiento y orientación del Equipo Psicopedagógico municipal compuesto por un equipo multidisciplinar profesional especializado en las áreas de psicología y psicopedagogía. Queremos que las familias de este municipio puedan dar respuesta a preguntas sobre cómo manejar las nuevas necesidades ante esta situación de emergencia.
Correo electrónico de contacto: equipo.psicopedagogico@trescantos.es.
Previa valoración de las consultas desde este correo, las profesionales podrán mantener contacto telefónico en los casos que se estimen oportunos.